Multas por Infracciones a la Ley de Protección de Datos Personales en América Latina

Labs_Coloured_blocks
 


Las sanciones por el uso indebido de datos personales en América Latina han evolucionado significativamente en los últimos 10 años. Los reguladores de cada país están implementando medidas más estrictas para proteger la privacidad de los ciudadanos. Después de todo, muchas personas sostienen que los datos son el nuevo oro y que su valor se ve incrementado por el uso que hoy en día hace de ellos la inteligencia artificial. Los países de todo el mundo y de América Latina lo entienden y han implementado regulaciones y multas para hacer cumplir la protección de los datos de sus ciudadanos. En mi blog anterior, exploramos las diferentes leyes de protección de datos en América Latina. En este artículo, nos centraremos en las multas asociadas a la legislación de cada país. A continuación se presentan las sanciones actualizadas para las principales economías de la región:

Las sanciones por el uso indebido de datos personales en América Latina han evolucionado significativamente en los últimos 10 años. Los reguladores de cada país están implementando medidas más estrictas para proteger la privacidad de los ciudadanos. Después de todo, muchas personas sostienen que los datos son el nuevo oro y que su valor se ve incrementado por el uso que hoy en día hace de ellos la inteligencia artificial. Los países de todo el mundo y de América Latina lo entienden y han implementado regulaciones y multas para hacer cumplir la protección de los datos de sus ciudadanos.

En mi blog anterior, exploramos las diferentes leyes de protección de datos en América Latina. En este artículo, nos centraremos en las multas asociadas a la legislación de cada país. A continuación se presentan las sanciones actualizadas para las principales economías de la región:

México:

Las multas por infringir la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP) se calculan en función de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) de México, establecida por el INEGI. Las sanciones oscilan entre 100 y 320 000 UMA, dependiendo de la gravedad de la infracción, lo que equivale aproximadamente a entre 11 300 y 36,2 millones de pesos mexicanos. En los casos que involucran datos personales sensibles, las multas pueden duplicarse. La autoridad supervisora, ahora la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, ha impuesto multas que superan los 46 millones de pesos mexicanos.

Nota: Algunas sanciones pueden incluir incluso penas de prisión de entre 3 meses y 5 años.

Estas sanciones ponen de relieve la firme postura de México en materia de protección de datos. En los últimos años, las autoridades han reforzado la supervisión e impuesto sanciones más severas, lo que demuestra que la protección de datos se considera ahora una cuestión de responsabilidad corporativa y no un simple cumplimiento normativo.

Más información: Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

Chile:

Con la entrada en vigor de la nueva Ley 21.663, las multas se clasifican en leves, graves y muy graves, y se calculan en Unidades Tributarias Mensuales (UTM). El valor de la UTM, publicado mensualmente por el Banco Central de Chile, puede consultarse aquí.

Las multas pueden ascender hasta 5000 UTM para infracciones leves, 10.000 UTM para infracciones graves y 20.000 UTM para infracciones muy graves. En caso de reincidencia, la multa puede ascender al 2 % o al 4 % de la facturación anual de la empresa, lo que la alinea con estándares internacionales como el RGPD.

La nueva ley chilena supone una modernización decisiva de su marco de protección de datos. Al introducir multas vinculadas a la facturación de las empresas, el país muestra una clara intención de alinearse con normas globales como el RGPD y garantizar que la protección de datos se convierta en una prioridad estratégica para las organizaciones.

Más información: Protección de Datos Personales | Consejo para la Transparencia

Argentina:

La Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) ha establecido un sistema de sanciones en virtud de la Ley 25.326. La ley faculta a la AAIP para imponer sanciones que van desde advertencias hasta el cierre temporal de bases de datos, además de multas económicas.

Argentina sigue demostrando su liderazgo en materia de protección de datos, basándose en uno de los marcos normativos más antiguos de la región. Sin embargo, a medida que se acelera la transformación digital, el país se enfrenta a una presión cada vez mayor para actualizar su legislación y adaptarse a los requisitos internacionales en constante evolución.

Más información: Protección de datos personales | Argentina.gob.ar

Colombia:

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es la entidad responsable de garantizar el cumplimiento de la Ley 1581 de 2012. Las sanciones más comunes son multas de hasta 2000 veces el salario mínimo mensual legal vigente, así como la suspensión de las actividades de tratamiento de datos o incluso el cierre de las operaciones.

El modelo de aplicación proactivo de Colombia la ha posicionado como uno de los reguladores más vigilantes de América Latina. El enfoque del país en la rendición de cuentas y la transparencia pone de relieve la creciente expectativa de que las empresas incorporen la protección de datos en sus operaciones diarias.

Más información: SIC- Sobre la Protección de Datos Personales

Perú:

Las multas se calculan en función de la Unidad Tributaria (UIT), lo que garantiza que los importes se mantengan actualizados. La autoridad supervisora ha impuesto sanciones que, en casos de fuga de datos o tratamiento indebido de los mismos, han superado los 535 000 soles.

La autoridad supervisora de Perú ha reforzado constantemente su supervisión del tratamiento de los datos personales. El creciente número de sanciones impuestas en los últimos años refleja un mensaje claro a las organizaciones: la gestión de la privacidad debe ser coherente, documentada y demostrablemente conforme.

Más información: Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales - ANPD - Plataforma del Estado Peruano

Brasil:

La Ley General de Protección de Datos (LGPD) de Brasil impone algunas de las sanciones más severas de la región. La Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) puede imponer multas de hasta el 2 % de la facturación de la empresa en su último ejercicio financiero, con un límite de 50 millones de reales por infracción.

Desde la implementación de la LGPD, Brasil se ha convertido en un punto de referencia para la gobernanza de la privacidad en América Latina. La magnitud de sus multas y la actividad de su autoridad nacional (ANPD) demuestran que la región está avanzando hacia una cultura de responsabilidad similar a la de Europa.

Más información: ANPD — Agência Nacional de Proteção de Dados

Ecuador:

La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) establece que las multas se calculan en función de la facturación anual de la empresa. Las infracciones leves conllevan multas de entre el 0,1 % y el 0,7 % de la facturación, mientras que las infracciones graves se castigan con multas de entre el 0,7 % y el 1 %.

La adopción de la LOPDP por parte de Ecuador demuestra un compromiso significativo con los principios modernos de protección de datos. La ley no sólo establece sanciones claras, sino que también anima a las empresas a adoptar medidas preventivas, incorporando la privacidad como piedra angular de la ética corporativa.

Más información: Superintendencia de Protección de Datos Personales

Costa Rica:

En virtud de la Ley n° 8968, las infracciones pueden castigarse con multas calculadas en función del salario base, lo que garantiza que los importes se mantengan actualizados. Las sanciones van desde una advertencia hasta multas económicas sustanciales, dependiendo de la gravedad de la infracción.

El enfoque gradual de Costa Rica para actualizar su marco de privacidad muestra una creciente conciencia de la importancia de la protección de los datos personales. A medida que se intensifica la aplicación de la ley, se anima a las organizaciones a revisar sus políticas internas y adoptar medidas de gobernanza más estrictas para generar confianza a largo plazo.

Más información: Prodhab

¿Cómo evitar sanciones y riesgos para la reputación?

Como muestran las cifras, el riesgo de incumplimiento de las normativas de privacidad de datos es cada vez mayor. Las multas millonarias son solo una parte de la ecuación. Una violación de datos también conlleva un coste reputacional del que puede ser mucho más difícil recuperarse, ya que erosiona la confianza de los clientes, los socios y el mercado.

Evitar sanciones no es solo una cuestión de cumplimiento legal, sino también de resiliencia empresarial. Las empresas que incorporan principios de privacidad desde el diseño en sus operaciones y adoptan marcos sólidos de gestión de datos están mejor preparadas para responder a los cambios normativos, las auditorías y los incidentes. Crear esta cultura de cumplimiento ayuda a las organizaciones a adelantarse a los riesgos y reforzar la confianza a largo plazo.

Aquí es donde la proactividad se convierte en la mejor estrategia. Más allá de limitarse a reaccionar ante los requisitos legales, las empresas que invierten en seguridad y gestión de datos demuestran un compromiso real con la privacidad personal.

En un entorno tan complejo como SAP, donde la información personal y confidencial puede estar dispersa en múltiples módulos y sistemas, es esencial contar con herramientas que permitan identificar, proteger y gestionar esos datos de manera eficiente.

En EPI-USE Labs, comprendemos la complejidad de navegar por este entorno normativo. Nuestras soluciones están diseñadas para ayudarle no solo a evitar multas, sino también a reforzar la confianza de sus clientes.

La complejidad del modelo de datos de SAP puede suponer un obstáculo, pero con Data Privacy Suite de EPI-USE Labs puede convertir el reto del cumplimiento normativo en una ventaja competitiva.

¿Está su organización preparada para protegerse de los riesgos y ganarse la confianza de sus clientes? Solicite una evaluación y descubra cómo podemos ayudarle.

 

Nancy Remolif

Nancy es Marketing Manager para Sudamérica en EPI-USE Labs. Con más de 20 años de experiencia en tecnología y una sólida formación como psicóloga, cree firmemente que la privacidad es la base de la confianza. Esta perspectiva la impulsa a enfocarse en el uso ético y responsable de los datos para construir relaciones duraderas.

Anterior Inicio Volver al inicio

Tags:

Recomendaciones: